Para avanzar en la solución de los problemas ideológicos reflejados a lo largo de toda la estructura del Partido, entre otras actividades se debe impulsar la organización de la escuela de cuadros, establecimiento que debe servir para la educación y reeducación de los militantes; teniendo como eje central el marxismo-leninismo aplicado. Para ello se debe preparar la metodología de las políticas educativas, teniendo presente el uso de la tecnología.
La escuela de formación política debe dotar a los miembros del Partido, así como a miembros de otros Partidos, dirigentes sindicales y estudiantes de todos los niveles, de las herramientas conceptuales y teóricas para el análisis polioacutetico y mejorar nuestra participación en las organizaciones, con énfasis en la toma del poder.
Argumento:
El Partido como unidad político-social revolucionaria ha evidenciado poseer grandes vicios de los que se destacan: el empirismo, el dogmatismo mecanicista y el artesanalismo. Esto ha dejado al descubierto serios problemas ideológicos reflejado a lo largo de toda su estructura, poniendo a flote nuestras enormes limitaciones, convirtiéndose en factor de inmovilización y neutralización de la militancia, en su aspiración de convertirse en vanguardia política del movimiento social panameñ.
Varias razones pueden explicar este hecho. Con la caída del sistema socialista y de la derrota del proceso de liberación nacional, nuestra estructura se desarticuló y su militancia se dispersó, al extremo de que casi desaparecemos. La militancia se realizó en base a la lealtad de los que aún creían en el Partido, y que ya venían cargados de deficiencias, unos con más otros con menos, entonces lo que interesaba era mantener al Partido, aún prescindiendo de los desniveles ideológicos. Al respecto el IX y X Congreso trataron y dieron respuesta a estos temas. Otra explicación la podemos hallar en la aplicación, durante décadas, de un método y estilo de dirección personal, que limitó severamente toda iniciativa individual y colectiva, que devino en un estilo asfixiante donde predominó el "ordeno y mando" y cualquier iniciativa era eclipsada, limitando el cumplimiento de muchas tareas, incluyendo el propio crecimiento de la membresía, y el crecimiento y desarrollo ideológico-político. La prolongada ausencia de una dirección ideológica que organizara las actividades de educación y política de cuadros, la falta de adopción por los militantes del Partido de la autoformación, individual y colectiva, como metodología de aprendizaje que nos dispensara una herramienta formativa e investigadora fueron grandes déficits.
Estas falencias, denominadas vicios, nos llevan a que tengamos un Partido cuyo principal sello en la actuación es el voluntarismo y el individualismo factores que impiden que objetivamente el Partido juegue su papel revolucionario y eleve su significación política
TESIS 2
Proposición:
Se debe fortalecer la base técnica del Partido mediante la capacitación de sus cuadros en materia administrativa, tomando en cuenta la fase de los procesos administrativos, aprovechando los recursos tecnológicos que nos brinda las redes sociales, para mejorar nuestra comunicación y así las informaciones y comunicados llegue de manera más eficaz y expedita a todos.
Aplicar la nuevas formas de estructuración y administración establecidas en las normas, que fortalezcan y desarrollen los niveles de coordinacián horizontal y vertical y con fundamento en esto, aspirar a que la mayoría de los miembros del Partido se incorporen a la vida orgónica y realicen su militancia con apego a las normas y acuerdos.
Inducir a nuestra la militancia a adquirir conciencia, sobre la estructura como instrumento organizativo, de manera que pueda contribuir en la instrumentación de los acuerdos y directrices emanados de plenos reuniones y congreso.
Adecuar la estructura a los nuevos procedimientos administrativos que permitan que el o los aparatos (organismos) del Partido, dentro de las normas, dispongan de los medios necesarios para llevar a cabo sus actividades y llegar a una solución, en cumplimiento de los acuerdos y directrices emanadas de los plenos y de las reuniones locales.
En este contexto el cuadro político profesional, hombre o mujer, se constituye en un elemento de la administración muy importante para el desarrollo y la consolidación del sujeto Partido.
Por otro lado la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales, prohijados por el avance de las TIC's. A ello corresponde la necesaria incorporación de la base tecnológica, para el trabajo partidario. Se debe contar con la base técnica, (locales, recursos humanos y tecnológicos).
Crear los instrumentos que permitan una mejor gestión de la actividad partidaria; por ello la elaboración y aplicación de un presupuesto que contemple los ingresos, los egresos y los déficits, así como las medidas para cubrirlos.
Argumento:
Partiendo del hecho de que los procesos administrativos involucran aspectos como la planeación, la organización, la ejecución y el control de actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización, la falta de estos mecanismos impiden alcanzar los objetivos propuestos, a la vez que reducen la capacidad de gestión política del Partido, impidiendo la interrelación e interacción de sus componentes, establecidos en las normas en lo que respecta en particular a la coordinación. Debemos tener conciencia que la estructura es el instrumento organizativo que nos debe permitir alcanzar nuestros objetivos.
TESIS 3
Proposición:
La Dirección Económica debe realizar un inventario de todos los activos de la organización por cuantía, ubicación, aseguramiento, para determinar cuál es la situación de cada uno; cuáles son aquellos de los que podemos prescindir para su venta y creación de fondos de inversión.
Se debe constituir en la Dirección Económica, en base a lo establecido en las normas, una unidad de financiamiento e inversión empresarial cuya función sea la creación de proyectos, priorizando en micro, mediana y gran empresa que dinamice la explotación de todos nuestros recursos.
Descentralizar las finanzas del Partido para que cada región tenga sus propios recursos y pueda proyectarse de una mejor manera. Ello habrá que reglamentarlo.
Finalmente deberá revisar los custodios de las propiedades del partido, en función del nuevo perfil del militante.
Argumento:
Otro de los males que adolece nuestro Partido se ve expresado en la incapacidad que mantenemos para hacer un uso adecuado de los recursos y activos con que contamos, entendidos estos como los elementos, capacidades y factores, tangibles e intangibles con que planifican y/o disponen las organizaciones en un momento determinado para la ejecución de diferentes proyectos.
El financiamiento consiste en acopiar o disponer de dinero para sufragar los gastos de un proyecto, obra o actividad. Para lograr un financiamiento, la empresa u organización en cuestión se debe disponer de distintos recursos. En el caso nuestro, las actividades a financiar se refieren a negocios, infraestructura (locales para funcionamiento), funcionarios, etc., financiamiento que puede provenir de dineros propios, préstamos, etc.
Hasta ahora los responsables de la Dirección Económica no han tenido la capacidad de generar iniciativas conducentes a desarrollar el aspecto empresarial, que debe ser la base para el financiamiento de nuestras actividades y se han limitado a las CANAFIs y las utilidades proveniente de los arrendamientos.
Si en el Partido no logramos superar la incapacidad en el manejo y usos adecuados de los recursos del Partido e impulsar la gestión empresarial, que dinamice la explotación de nuestros activos, que promueva, fomente e impulse la creación de micro y pequeñas empresas en cada una de las áreas geográficas donde funciona el Partido; estaremos muy lejos de avanzar en el camino de la solución de nuestras necesidades concretas, enunciadas arriba, y en consecuencia de la concreción de los distintos objetivos que nos hemos trazado.
TESIS 4
Proposición:
Preparar a los militantes en el conocimiento y aplicación correcta del Estatuto y el Reglamento General.
Llevar a cabo la adecuación necesaria del Reglamento General ante las deficiencias que la vida práctica del Partido ha demostrado.
Definir los mecanismos para que de forma adecuada se realice el control, fundamentalmente de los dirigentes y en segunda instancia de los militantes.
Retomar el método de la crítica y la autocrítica, como mecanismo de superación de la conducta del militante frente a sus responsabilidades partidarias.
Elaborar los planes con su respectivo presupuesto racional y efectivo que permita viabilizar el Plan Estratégico hacia el sujeto Partido, acompañado de las normas procedimentales para el control de ingresos y gastos que evidencien la transparencia.
Implementar, vía reglamento, la revocabilidad de todos los cargos surgidos de la Coordinadora General.
Crear los mecanismos e indicadores que permitan a los organismos respectivos: Comisión Nacional de Control de Cuadros, Comisión Fiscalizadora de Cuentas; ejercer adecuada y científicamente la atención de los reclamos y estímulos para el desarrollo individual y colectivo de los miembros del Partido, y de contraloría, respectivamente. Establecer, reglamentariamente, que la tercera reunión, anual, de la Coordinadora, se utilice para realizar rendición de cuentas, de parte de los organismos con responsabilidad de dirección.
Argumento:
La transparencia y la rendición de cuentas se han constituido en pilares de la lucha contra la corrupción en todos los ámbitos de la vida. La transparencia, como fenómeno, permite el manejo de la información de los asuntos, en este caso del Partido, que sirve para los propósitos de evaluación del desempeño y control. La rendición de cuentas, si bien en el sentido amplio implica la obligación de dar cuentas, explicar y justificar actos públicamente, en nuestro caso y tomando en cuenta estos argumentos totalmente válidos, lo asociamos con la crítica y autocrítica, como método preventivo y de corrección.
Si bien como fenómeno, la corrupción no es un mal que en apariencia no nos afecta directamente; debemos tomar las medidas necesarias para que esa confianza absoluta, que permea al Partido; inducida y mal interpretada, donde nos da igual lo que pase o no, o que se cumplan o no los acuerdos, la transformemos en lo que Lenin llamó “desconfianza organizada”; que no es otra cosa que la vigilancia controlada, desde arriba hacia abajo y viceversa. Esta vigilancia controlada se dirige en lo fundamental al cumplimiento de los acuerdos adoptados colectivamente y al manejo del patrimonio del Partido.
El objetivo principal de estos razonamientos es el superar debilidades y desaciertos que afecten el funcionamiento del Partido.
TESIS 5
Proposición:
En los años transcurridos desde el X Congreso, el Partido se ha mantenido vigente con los cuadros de dirección que han entregado su lealtad y sacrificio por mantener vivos los principios relativos a su identidad marxista-leninista y sostener la entidad. Sin embargo no resolvió la transferencia histórica ideo-política, necesaria para el relevo generacional, originándose un vacío importante. Desde este ángulo, se hace imperativo acordar un plan especial para cubrir este déficit y cumplir con la renovación del Partido bajo las leyes del desarrollo de lo inferior a lo superior, asegurando en la colectividad la práctica marxista-leninista de la legitimidad revolucionaria y la continuidad de su esencia ideológica transformadora contenida en la estrategia y la táctica.
Argumento:
El tema de la renovación del Partido ha estado presente en el espíritu de las discusiones tanto de los Plenos de la Coordinadora General que han precedido este XI Congreso, como en las discusiones que desarrollaron las bases alrededor de éste; pues son muchos los camaradas que se han ido del Partido en el tiempo transcurrido desde el X Congreso, otros que han fallecido y otros que sufren dolencias por edad, dejando importantes vacíos de dirección en organismos que son de ejecución. El hecho es que las deficiencias en la construcción de la nueva entidad también castraron las posibilidades de los relevos generacionales, porque no se dio el crecimiento esperado, cuantitativo y cualitativo, particularmente en el seno de la juventud; y el Partido ha envejecido objetivamente en promedio de edad. Esto se convierte hoy en un problema adicional para los nuevos retos operativos que deben enfrentarse, por lo que es legítima la preocupación en los camaradas militantes. El congreso debe abordar este asunto para darle una perspectiva de solución al problema, dentro de los parámetros de un Partido revolucionario, marxista-leninista, que tiene como propósito la transformación del sistema social, político, económico y cultural.